Mostrando entradas con la etiqueta Club Magenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club Magenta. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2009

Port Royal, sonido etéreo y ambiental en Club Magenta


Port-Royal es una banda de la norteña Génova, que forma parte importante de la actual escena post-rock italiana. Fue formada el año 2000 por Attilio Bruzzone (Guitarra y Teclados) y Ettore Di Roberto (Piano y Teclados). A ellos se les sumaría Michele Di Roberto (Batería), Emilio Pozzolini (Sampling), y Giulio Corona (Bajo). Se caracterizan por su música eterea de gran instrumentación y sonidos ambientales, que los acerca a bandas como Mogwai y M83 entre otras. ''Dying in Time''es su último álbum de reciente aparición donde el trío de Génova tiene un sonido más electrónico que antes, aunque permanecen bastantes destellos de esa musical ambiental con toques de post-rock que hacían en su trabajos pasados. Esta obra tiene dos partes más o menos diferenciadas. En la primera, nos encontramos con sonidos más cercanos a los anteriores trabajos de Port-Royal. Sonidos más oscuros y tétricos con estruendos electrónicos muy luminosos. Y en la segunda se nota más esa parte más electrónica aunque el disco se cierre con una canción ''Post-Rockera'' alucinante. Algunos de los temas más destacados de este trabajo son: ''Nights in Kiev'', ''Exhausted Muse/Europe'', ''Susy:Blue East Fading'', ''The Photossopped Prince'', ''Balding Generation''(Losing Hair As We Lose Hope) que posee un video estupendo ya rotando por you tube y las 3 partes de ''Hermitage'', en especial la última. Larga duración del grupo: Flares (Resonant Recordings 2005) Afraid To Dance (Resonant Recordings 2007) Flared Up - Remixes (Resonant Recordings 2008) Magnitogorsk - split LP with Absent Without Leave, 4 tracks each artist (Sound In Silence 2008) Dying In Time (n5MD, debruit&desilence, Sleeping Star, Isound Labels 2009)


Este es el programa del venidero jueves 19 de noviembre Description: Port-Royal-Dying_In_Time You can use the following link to retrieve your file: http://www.sendspace.com/file/wn8h77

jueves, 13 de agosto de 2009

Hot Chip en Club Magenta parte II

“A Bugged Out! Mix by Hot Chip” es un doble CD de listado interminable, un trabajo titánico que comprende un total de 44 cortes en los que los saltos de estilo son variados y por momentos con riesgo de fracasar. Se demuestra en este mix que el acabado es profesional y el contenido magnífico. El primer disco, “Bugged Out”, es el de la noche, la fiesta: empieza con el ambient de Gas, rápidamente gira hacia el house de Theo Parrish –profundo y sexy– y Extrawelt & Morelle –épico y gritón–, y a partir de ahí mantiene un tempo rápido, convulso, ácido, en el que se suceden variaciones del electrohouse, el dubstep, el tech-house melódico y el pop con marcheta. John Tejada suena, también el “Yeke Yeke” de Mory Kante –en la remezcla acid de Hardfloor, un vinilo que está siendo fetiche entre DJs con flequillo–, y diversas rodajas planchadas por Armando, Pig & Dan, Peverelist, Ican o Kollektiv Turmstrasse. Se sale.

El segundo disco, “Bugged In”, es el ecléctico, el más desordenado –en especial al principio, donde no hay nada que mezclar entre el swing de The Andrews Sisters y el calipso de The Esso Trinidad Steel Band–, hasta que más o menos se alinea todo en una coherente sesión con la disco music y sus conexiones con el pop de los ochenta como frágil hilo argumental. La cosa deriva hacia el bullir tribal (Gang Gang Dance), el synth-pop con hombreras (Hall & Oates), el hip hop de verso rápido (Biz Markie), el glam y el electro-funk, pero nunca sin perder esa evolución renqueante y la brillantina: Zapp, Robert Palmer, Sparks, un mash up por las bravas con Dizzee Rascal (¡“Fix Up, Look Sharp”!) y Terence Trent D’Arby… ¿Ecléctico? Absolutamente. ¿Disperso? Nunca. Mucho DJ aburrido debería aprender de este mix


You have successfully uploaded a file called Club magenta 2009 Presenta A Bugged Out Mix by Hot Chip Parte 2 in.mp3 (77 MB), to sendspace.

Description: Club Magenta 30 07 2009
You can use the following link to retrieve your file:

http://www.sendspace.com/file/7ahb84

viernes, 24 de julio de 2009

Hot Chip en Club Magenta parte I


“A Bugged Out! Mix by Hot Chip” es un doble CD de listado interminable, un trabajo titánico que comprende un total de 44 cortes en los que los saltos de estilo son variados y por momentos con riesgo de fracasar. Se demuestra en este mix que el acabado es profesional y el contenido magnífico. El primer disco, “Bugged Out”, es el de la noche, la fiesta: empieza con el ambient de Gas, rápidamente gira hacia el house de Theo Parrish –profundo y sexy– y Extrawelt & Morelle –épico y gritón–, y a partir de ahí mantiene un tempo rápido, convulso, ácido, en el que se suceden variaciones del electrohouse, el dubstep, el tech-house melódico y el pop con marcheta. John Tejada suena, también el “Yeke Yeke” de Mory Kante –en la remezcla acid de Hardfloor, un vinilo que está siendo fetiche entre DJs con flequillo–, y diversas rodajas planchadas por Armando, Pig & Dan, Peverelist, Ican o Kollektiv Turmstrasse. Se sale.

El segundo disco, “Bugged In”, es el ecléctico, el más desordenado –en especial al principio, donde no hay nada que mezclar entre el swing de The Andrews Sisters y el calipso de The Esso Trinidad Steel Band–, hasta que más o menos se alinea todo en una coherente sesión con la disco music y sus conexiones con el pop de los ochenta como frágil hilo argumental. La cosa deriva hacia el bullir tribal (Gang Gang Dance), el synth-pop con hombreras (Hall & Oates), el hip hop de verso rápido (Biz Markie), el glam y el electro-funk, pero nunca sin perder esa evolución renqueante y la brillantina: Zapp, Robert Palmer, Sparks, un mash up por las bravas con Dizzee Rascal (¡“Fix Up, Look Sharp”!) y Terence Trent D’Arby… ¿Ecléctico? Absolutamente. ¿Disperso? Nunca. Mucho DJ aburrido debería aprender de este mix


You can use the following link to retrieve your file:

http://www.sendspace.com/file/4buy6t

CD01 Bugged Out
01. Gas - Nah Und Fern
02. Theo Parish - Space Bumps
03. Extrawelt & Morelle - Schmedding
04. Joseph Capriati - C'est La Vie
05. Philip Sherburne - The Claim
06. Armando - Don't Take It (Thomos Edit)
07. Harry Axt - Deliberately Selected
08. Florian Meindel - Blast
09. Conrad Schnitzler - 00/346 & 00/380 (Dandy Jack &The Queen Of Mars Remix)
10. John Tejada - Torque
11. Pig & Dan - Hope
12. Peverelist - Junktion
13. Cosmic Sandwich - Cosmic Sandwich (Cosmic Sandwich Remix)
14. Hot Chip - Take It In
15. Mark Henning - Moody Bastard
16. District One aka Bart Skils & Anton Pieete - One2One
17. Mory Kante - Yeke Yeke (Afro Acid Mix)
18. Ican - Chiclet's Theme
19. Dominik Eulberg & Gabriel Ananda - Eucalypse Now!
20. Alex Cappelli - Bloody Notes (Butch Remix)
21. Kollektiv Turmstrasse - Blutsbruder
22. Marc Romboy - Karambolage (Oxia Remix)
23. International Pony feat Khan & Snax - Bubble In The Bottle (Pepe Braddock Remix)
24. Max Cooper - I (Long Version)



miércoles, 18 de marzo de 2009

Henrik Schwarz, Âme & Dixon en Club Magenta


  Cuando decimos ‘minimal’, parece que ya no decimos nada. Hace tiempo que esta   palabra ingresó cadáver en el quirófano de la jerga musical, y ningún intento de reanimarla ha surtido efecto: su significado es más hueco que el de ‘música alternativa’. Es un termino que sirve para todo, y por tanto no sirve para mucho, esto pese a haber sido usado con relativa propiedad en el arranque de su fama: en efecto, hubo un momento –años 2003 ó 2004, pongamos– en que el techno que subía con más fuerza e ingenio renunciaba a la velocidad, el recargamiento, insistía en la repetición sutil y, sobre todo, se nutría de minúsculos sonidos digitales. El problema en un principio quizá fuera no recurrir a la etimología de lo ‘micro’ –o sea, lo pequeño, lo subsónico– antes que a lo de lo ‘minimalista’ –repetitivo, pocos elementos–. En un principio sabíamos lo que queríamos decir, pero el verdadero minimalismo en el techno hace ya que yace sepultado entre toneladas de inanidad supuestamente house, supuestamente algo. Cada vez hay más paja envolviendo este grano, y uno ya se ha cansado de perder el tiempo escrutando y, lo que también es importante, intentando divulgar el verdadero significado de la cosa.

Toda esta introducción tiene mucho que ver con 
“The Grandfather Paradox. An Imprudent Journey Through 50 Years of Minimalistic Music”(BBE, 2009), el disco de sesión en el que la troupe Innervisions –Henrik SchwarzÂmeDixon– mete la cuchara en la escena del minimal con intenciones, por lo que se ve, didácticas y clarificadoras. Fue Kristian Beyer de Âme, hace ya un par de años, el que pronosticó que el fin del minimalismo, como el del milenarismo, iba a llegar. Y sí, está llegando en agonía lenta, y desde wl sello disquero Innervisions se ha hecho bien en apostar por una vía diferente, enraizada en el deep house y el techno clásico, pero lo que está claro es que el vuelco no vendrá de sus oficinas. El álbum comienza por donde debe con el tercer movimiento de “Electric Counterpoint” (Steve Reich), con esa guitarra de Pat Metheny que samplearon The Orb en “Little Fluffy Clouds”, el primer segmento de minimalismo americano que recontextualizó la generación rave británica–, y la placa se tuerce acto seguido por caminos caprichosos. Un disco absorvente y recomendable, de hecho es un lanzamiento importante para la música de baile en este comienzo de 2009: pocos discos de DJ habrá con tanta calidad en la selección y gusto en la mezcla como este “The Grandfather Paradox” –título tomado, por cierto, de una de las paradojas clásicas de la física que estudia la posibilidad del viaje en el tiempo, que en la cultura pop ha sido referida con total acierto en la saga fílmica “Regreso al futuro”–; quizás el problema del disco es que no pareciera ilustrar sobre minimalismo y su significado: ¿es realmente el french house de I:Cube minimalismo? ¿Lo es el soul detroitiano de Green Pickles con la voz de Marcellus Pittmann? ¿Y el intelligent techno de Metamatics? ¿Por qué no hay elementos de Manuel Göttsching, o de Philip Glass, o esos edits del prodigioso grupo krautrock Can que tan bien le salen a Pilooski? Por supuesto, el tema de la selección es personal y abierto –si hablamos de minimalismo entendido como música en la que entran en juego los mínimos elementos y la repetición ingeniosa de los mismos para crear un efecto de creatividad máxima, el material es inabarcable–, pero la intención didáctica del mix naufraga. Si pretendían esclarecerle a los jóvenes clubbers el significado de la palabra de la discordia, dudamos que lo logren. En cambio, ofrecen un disco fluvial, exquisito, sin relleno, aunque sea parcialmente minimalista. Quédese cada uno con lo que prefiera, con la ética –lo primero– o la estética –lo segundo–. En caso de optar por lo primero, rápidamente deberemos recomendarle la reedición de “Studio Eins” (Studio 1, 2009), el CD en el que Wolfgang Voigt recopiló algunos de sus tracks de esquemático, escueto e insistente techno made in Colonia planchados originalmente entre 1995 y 1997, una de las vértebras esenciales de la columna del techno reduccionista junto con los maxis de Robert HoodJeff MillsBasic ChannelDaniel Bell y Richie Hawtin. La cuota de historia y memoria del mes quedaría saldada sólo con esto.

Ame, Dixon y Henrik Schwarz  comentaron sobre el disco que “cuando empezamos a pensar sobre la recopilación, teníamos en mente la idea de juntar una gran selección de minimal techno con material de principio de los 90, material que nos inspiró, como Robert Hood, Dan Bell, Plastikman, Pansonic, Mike Ink…Mientras trabajamos en el proyecto tuvimos la sensación de que había una gran y influyente musica minimalista mucho antes de que el techno empezara. Entonces estuvimos entusiasmados por combinar la musica desde los pioneros de la electronica, con temas de los abuelos del minimal techno en una forma muy moderna. En la musica minimalista hay mucho espacio entre los sonidos y esos espacios te dan muchas oportunidades para una interpretacion propia.

The Grandfather Paradox es una teoria cientifica sobre los viajes en el tiempo y fue descrito por primera vez por el escritor de ciencia ficción Rene Barjavel en su libro “Le Voyageur Imprudent”. Tomamos sugerencias desde ahi dado que sentimos como que estuvieramos viajando hacia atras en el tiempo y manipulando musica vieja con los conocimientos modernos. El hecho de que hicimos todo esto con el merecido respeto a los originales nos deja bastante seguros de que los resultados estan trayendo algo nuevo e interesante a los viejos temas, transportando el pasado hacia aqui y ahora.”

Henrik Schwarz, Âme & Dixon

Tracklist.-

Ame, Dixon & Henrik Schwartz - The Grandfather Paradox: A Journey Through 50 Years of Minimalistic

MusicCD1: Mixed 01. Steve Reich & Pat Metheny - Electric Counterpoint - Fast (Movement 3) 02. Etienne Jaumet - Repeat After Me (Âme Mix) 03. Kenneth Bager - Fragment Eleven… The Day After Yesterday Pt.1 04. Liquid Liquid - Lock Groove (Out) 05. Cymande - For Baby Oh 06. Patrick Moraz - Metamorphoses 1st Movement (Live) 07. To Rococo Rot - Testfeld 08. Mathematics - Blue Water 09. I:Cube - Acid Tablet 10. Ø - Atomit 11. Conrad Schnitzler - Electrocon 11 12. Green Pickles feat. Billy Lo & M. Pittman - Feedback 13. La Funk Mob - Motor Bass Gets Phunked Up (Richie Hawtin’s Electrophunk Mix) 14. John Carpenter - The President Is Gone 15. Yusef Lateef - The Three Faces Of Bala 16. Robert Hood - Minus 17. Raymond Scott - Bass-Line Generator 18. Moondog - Invocation


Enlace:

http://rapidshare.com/files/210482525/Club_Magenta_2009_Presenta_The_Grandfather_Paradox__Henrik_Schwarz__Ame_And_Dixon_.mp3