Mostrando entradas con la etiqueta Lebotronico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lebotronico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2009

La permanencia de la Ciudad Plastica




Plastic City suena a Terry Lee Brown Junior y guarda un lugar muy especial en mi corazón. Han pasado ya muchos años, casi dos décadas desde que en los noventa nos mostrara sus primeras producciones. En todo este tiempo Terry se a echo un hueco en el movimiento electrónico internacional ayudado sobre todo por su forma de pensar y sus buenas producciones sin dejar atrás sus pedidos set en todas las cabinas mas importantes del mundo.

En sus inicios intenta crear un propio estilo deep muy distintivo fundiendo elementos de otros etilos musicales (Jazz, techno, house. Al comienzo Norman había lanzado algunas reseñas de la mano de Influence Records como Storming Norman y luego algún que otro tema como Watchman, pero tomó seriamente la producción luego de conocer al señor Alex Plastic, quien por aquél entonces capitaneaba esa gran maquinaria llamada Plastic City…

Puede que Terry haya sido, desde el principio, el artista principal de Plastic City, pues acaso sea él quien haya contribuido más a la formación de la personalidad tan distintiva del sello alemán… Asimismo, seguramente sin sospecharlo, se puede decir que de mano de sus primeras producciones no sólo había comenzado a moldear a su antojo a la firma, y en 1997 el mentor de este movimiento deep decidió recopilar en un cd-mixed todas aquellas producciones que seguían su propia línea musical, y así surge el primero de sus compilados Terry’s Café… Al tiempo que echaba manos a sus propias producciones, además continuaba despachando nuevas entregas de Terry’s Café a razón de un volumen por año. Muchos de los artistas que habían tenido el gusto de ver temas propios en los primeros compendios mezclados por el germano ya ni siquiera se encuentran produciendo, no obstante Terry Lee Brown Junior aún sigue adelante con lo que una vez supo iniciar.

Terry es un artista constante y recientemente Plastic City acaba de entregar el volumen doce de Terry’s Café, una nueva pieza de esta imperecedera saga. Uniendo artistas de Plastic City con otros ajenos a esta casa, el alemán ha vuelto a trazar paisajes cálidos y agraciados como sólo él puede hacerlo; ha regresado con un repertorio pletórico de colorido con el que se propone descubrirnos algunos de los que son, tal vez, los mejores temas de house profundo de la temporada. Producciones de artistas tales como Mihai Popoviciu, Milton Jackson, Kevin Griffiths, Steve Lawler, Greg Parker, The Timewriter, Loco Dice y demás, aglutinadas y entrelazadas maravillosamente en un mismo disco, es algo que no puede dejar de ser, bajo ningún concepto, una propuesta a todas luces sugerente. Lo mismo que las once anteriores, la nueva entrega de la serie no tiene desperdicio, de modo que si quieren ponerse al día disfrutando del groove más selecto del momento, Terry’s Café Vol.12 es la oferta que, indudablemente, no pueden dejar pasar…

  • Tracklist:
  • 01. Ocean Gaya feat Svene - Love Thing (6:08) 02. Mihai Popoviciu - Hold (6:54)
  • 03. Milton Jackson - Mode 3 (5:46) 04. Azuni - I Feel For You (5:32)
  • 05. Kevin Griffiths - Cantona Kung Fu (7:04) 06. Terry Lee Brown Junior - Soul Digits (David Alvarado Remix) (9:10) 07. Access Denied - Morphology (Martin Eyerer Remix) (6:44) 08. Home & Garden - Domesticated (Pezzner Mix) (8:30) 09. Adam Jace - Safari People (6:20) 10. David K - 73 Tomtom Avenue (Jimpster Mix) (7:56)
  • 11. Antelia - Let It Go (6:10) 12. Steve Lawler - Distrait (Nick Curly & Gorge Remix) (7:45) 13. Burnski - Sleep (7:44) 14. Greg Parker - Understanding (8:47)
  • 15. The Timewriter - Dedication (6:44) 16. Loco Dice - Black Truffles In The Snow (Mike Huckaby's The Jazzed Out S Y N T H Remix) (6:27)



Enlace para bajarlo http://flyfile.us/bqw0yhau2dn2/Terrys_Cafe_2009.rar.html

lunes, 4 de mayo de 2009

Booka Shade en El Cuarto Azul


Booka Shade son Walter Merziger y Arno Kammermeier, dos de los productores más prolíficos del sello alemán de house electrónico, Get Physical, una de las escuderías que más vende dentro del underground más pulcro con ese house refinado que respeta la comercialidad sin pervertir demasiado la honestidad creativa. Durante las primeras referencias del sello de berlín que ayudaron a fundar junto a la otra dupla de M.A.N.D.Y y Dj T, los chicos de Booka Shadel se han encargado de las remezclas de gente tan importante dentro de la casa como los propios M.A.N.D.Y., DJ T, Sunsetpeople y Chelonis R. Jones. Después de editar dos álbumes de synth pop a principios de los noventa y de llevar por delante una gran ristra de presentaciones en vivo por toda Alemania y el resto de Europa en 2004 editaron un primer álbum en Get Physical con un título de difícil olvido, Memento. En este álbum explotan su amplio background para darle forma con un sonido contemporáneo que está gustando mucho en el continente y que cuenta con alguna remezcla destacada como la de Marco Passarani para el tema Panoramic. Su álbum marca las coordenadas del grupo, una mezcla de synth-pop que suena a antiguo, mezclado con electro-house contemporáneo que los hace sonar rabiosamente actuales, todo eso sin descartar su background con claras referencias al trance tal y como se puede comprobar tras la escucha de temas como su hit Body Language que recuperarán en una nueva versión para su también delicioso álbum de 2006, Movements. Gracias a cortes como este han conseguido llamar la atención de reputados productores como Moby, Tahitii 80, o The Juan Maclean, que los han invitado para reconstruir algunos de sus trabajos con un toque muy personal y orgánico. Ya en 2008, Walter Meziger y Arno Kammermeier, tras sorprendernos con "Memento" y se reafirmarse con "Movement", dieron un salto hacia delante con "The Sun And The Neon Light", una placa que pasa de temas unidos al formato de canciones pop e indie sin abandonar su esencia de pista pero dejando un poco el electro-house. En definitiva un disco en el que no sobra absolutamente nada, sin rellenos y que satisfará al cien por cien a los que ya disfrutamos de sus dos anteriores trabajos y a los que se unan ahora desde la vertiente más pop.  

La sesión radial  

http://rapidshare.com/files/228862157/viernes_24_abril.mp3 

El album Cinematic Shades  
http://rapidshare.com/files/174042403/Booka_Shade-Cinematic_Shades__The_Slow_Songs_-WEB-2008-IMT.rar  

El disco The Sun and the Neon Light http://rapidshare.com/files/105432771/BSTSTNL_PCD.part1.rar.html

lunes, 27 de abril de 2009

Yes.fm


La página web de música Yes.fm, que ofrece canciones en "streaming", un sistema que permite oír o ver un archivo sin necesidad de descargarlo, saldrá este año al mercado europeo francófono, Francia, Bélgica y Suiza, y espera llegar a Italia y América Latina en 2010.

Según explicó a Efe Alejandro Suárez, uno de los socios fundadores deYes.fm, la compañía, que salió en España en septiembre del año pasado y ya cuenta con 400.000 usuarios y 2,3 millones de canciones disponibles, entrará en el mercado francófono de la mano de la cadena Rouge FM

Para Suárez, que empezó su carrera profesional en la radio comercial, ese modelo ya no tiene sentido cuando la gente puede tener su radio "a medida" en cualquier soporte.

El ordenador, explica, es sólo el primer paso para servicios como el que presta Yes.fm, que acaba de lanzar una aplicación que permite escuchar toda la música en el Iphone y en el Ipod.

La empresa trabaja para que la música esté en el "centro del hogar" y para ello está desarrollando un dispositivo que permitirá tener esta aplicación en la televisión o el equipo de música, pero también estudian aplicaciones para consolas de juegos como la Wii.

La futura generalización de Internet en el automóvil hace que esta empresa plantee también la incorporación de Yes.fm a los vehículos, dijo Alejandro Suárez que espera que la marca BMW sea la primera en llevar la aplicación de serie.

Además, negocia con un fabricante de móviles para que lleven incorporada la aplicación de Yes.fm, algo que, según Suárez, ayudará a generalizar las tarifas planas de datos.

Yes.fm basa su modelo comercial en una amplía oferta de música gratuita y un sistema de suscripciones que, por un pago mensual permite acceder a servicios más amplios, como escuchar música "a la carta", a los que se suman los ingresos publicitarios.

Hasta ahora, de cada cien usuarios, entre tres y ocho optan por una suscripción de pago.

"La gente debe entender que la música tiene un coste. Se cree que la música es gratis y que el mercado publicitario puede compensar todo y no es así", argumenta Alejandro Suárez para quien el futuro de la música no está en vender disco sino en el pago por uso.

En cuanto al impacto de la crisis en la compañía española, que comenzó con un capital de tres millones de euros, Suárez dijo que no les está haciendo tanto daño como si llevaran más tiempo en el mercado, ya que están en la fase de crear la base de clientes.

Yes.fm tiene acuerdos com Universal, Sony Bmg, Emi y Warner, así como con otros sellos independientes como Beggars, Blanco y Negro, o Subterfuge.

Depeche Mode visitará Venezuela en octubre. Baja el disco nuevo!!











  

La agrupación inglesa Depeche Mode visitará Venezuela el próximo 9 de octubre en el marco de su gira mundial titulada “Tour of the Universe”. Aunque no se conoce qué productora venezolana está detrás de la visita de la banda, algunas fuentes afirman que se trataría de Evenpro. El “Tour of the Universe” comenzará el 6 de mayo en Luxemburgo. Recorrerá Europa y Estados Unidos antes de llegar a nuestro país.


Las fechas confirmadas para Latinoamérica son:

29/Septiembre Monterrey
01/Octubre Guadalajara - Arena VFG
03/Octubre Mexico City - Foro Sol
04/Octubre Mexico City - Foro Sol
06/Octubre San José
07/Octubre Panamá
09/Octubre Caracas
11/Octubre Bogota - Parque Simón Bolívar
13/Octubre Lima
15/Octubre Santiago de Chile
17/Octubre Buenos Aires
19/Octubre Sao Paulo
20/Octubre Rio de Janeiro


Para bajar el nuevo disco aquí les paso estos links 

Aqui hay otra fuente muy completa de links del album y todos sus extras!!!!


 David Gahan, Martin Gore, Andrew Fletcher, Christian Eigner, Peter Gordeno, el actual Depeche Mode ya empezó a hacer ruido por el mundo con su nuevo disco Sounds of the universe. Al estilo "megabanda" el trío cerró el Hollywood Boulevard de Los Angeles y juntó a 10.000 personas. La previa de un tour mundial que promete. Se dice que es casi un hecho que en el mes de octubre, Depeche Mode volverá a Sudamérica después de más de 10 años. Esa intención de hacer el regreso de forma global -la banda paró de girar en 2006, después de la promoción de Playing the angel- deja entrever la idea: regresar manteniendo el status que ostentan desde 1988, cuando metió 60.000 personas en el Rose Bowl de Pasadena; en aquel ostentoso show retratado en 101, la película de Allan Pennebaker.
Sacudir la rutina, generar eventos noticiosos antes de sacudir al mundo y hacer promoción de Sounds of silence. Lo hace U2, lo hacen los Rolling Stones y lo hace Depeche Mode, conscientes de que, como abanderados de la invasión electrónica más importante que tuvo el pop, pueden reclamar ese lugar. Entonces, entre las estrellas famosas que andan por esa zona, los vagabundos que mendigan y los fanáticos que accedieron por invitación al concierto, Dave Gahan, Martin Gore y Andrew Fletcher dieron una verdadera fiesta que se encargó de seguir toda la prensa.
El concierto, grabado para un programa de la cadena ABC, es el paso previo a la gira. Entonces, el trío decidió abrir el fuego con canciones como Wrong, el oscuro primer simple que cuenta con un no menos inquietante video. Como todo show sorpresa, tampoco faltaron los que todos quieren escuchar: Personal Jesus fue una de esas canciones que sonaron desde las 20.30 del viernes pasado. 
Para los medios y la crítica, Sounds of the universe -producido por Ben Hillier, productor inglés asociado a varios éxitos del nuevo pop inglés y al anterior Playing the angel- es la prueba definitiva de que Depeche Mode se encuentra viviendo una segunda vida espectacular y consagratoria. Las fricciones existieron y en el camino quedó nada menos que el tecladista Alan Wilder. Y aunque aún casi 15 años después de su partida se lo extrañe -se dice que el grupo perdió el toque elegante con su salida-, Depeche Mode es una banda que puede extrañar pero nunca detenerse. Sucedió lo mismo en 1981 con Vince Clarke, nada menos que el responsable de la definitiva Just can´t get enough.
Para el periodista Claudio Vergara del diario chileno El Mercurio, presente en el recital, la performance de Depeche Mode "cruza la depurada fidelidad de su sonido y el impresionante estado físico y vocal de Gahan". De todas formas, para ser una banda histórica, Gahan es bastante joven en comparación con un Mick Jagger. Apenas tiene 46 años. "Él es dueño absoluto de la imagen", señala la crónica sobre el vocalista, completamente "limpio" desde hace diez años, según le reconoció Fletcher a la revista Rolling Stone en una entrevista reciente. Gahan estuvo al borde del suicidio en 1995, y de una sobredosis que un año después lo tuvo algún minuto con muerte cerebral, el británico disfruta hace años de no haber perdido su particular registro de voz ni, al parecer sus dotes como frontman. "Ofrece una performance casi teatral, salpicada de los tics y el carisma que lo han graduado como uno de los vocalistas más influyentes de las últimas dos décadas", señala la crónica. Tras él, Martin Gore es el hombre tras los fraseos de guitarra y los riffs, aunque ya se notan detalles que reflejan las intenciones del nuevo disco.
"Todos los días me compraba en Ebay un pedal o un sintetizador viejo diferente, y lo íbamos utilizando en el estudio. Es por eso que este nuevo disco suena como de los años ochenta". El cerebro musical y compositivo del conjunto tiene varias canciones nuevas de las que se puede jactar, entre ellas Fragile tension otro tema bastante bailable de Sounds of the universe. El set de Depeche Mode significó el despegue en pleno escaparate de famosos significa que uno de los grandes eventos globales en la música pop durante el año 2009 toma forma. Sobre el final de ese breve set televisado sonó Never let me down again y, dicen, que los ingleses abandonaron el escenario dando la sensación de ser una banda que ahora sí está completamente reconstruida de su choque en los años noventa. ¿Habrá chance de comprobarlo en vivo?...Fuente: El Pais

miércoles, 15 de abril de 2009

Sonidos cósmicos desde el quinto continente


















 













Formados en 1990 en el quinto continente, Pivot es un trío conformado por los australianos David Miller, Richard Pike, Laurenz Pike, quienes editaron hace poco en la prestigiosa escudería Warp Records su segundo álbum O Soundtrack My Heart. una placa en la que siguen profundizando en esa onda prog-pop melodramática que ellos mismos describen como el sonido del "goce apocaliptico". Pivot han colaborado con artistas tales como Prefuse 73, Flanger, Savath & Savalas, Qua, Jan Jelinek, Burnt Friedman y hasta el loquillo de Damo Suzuki, vocalista de la legendaria banda CAN. En el disco O Soundtrack My Heart Pivot prueban su amor por Vangelis, Autechre y Talking Heads, algo que también se nota en este podcast que a continuación les ofrezco en una memorable emisión de El Cuarto Azul....  

El disco  

http://www.mediafire.com/?xn4vmmxnoo2

El programa

http://rapidshare.com/files/221934587/Miercoles_25_febrero.mp3

El nuevo house de Sudafrica en El Cuarto azul















    Culoe de Song es posiblemente uno de los miembros más jóvenes que han pasado por la Red Bull Music Academy, pero esa innegable intuición por el riddim and soul tan típicamente surafricana le ha permitido convertirse en un maestro del baile tras poner en contacto al genio del house que es Black Coffee con su Sudáfrica natal. Inspirándose en los trabajos de Osunlade o Franck Roger, Culoe, cuyo apellido significa "nuestra canción", ya se ha estrenado en el mundo de la producción, asombrando a propios y extraños con su peculiar aproximación al deep afro house, mezclando sonidos de campo y cuerdas poderosas con un resultado poco menos que eufórico. Aqui disfrutarán de un podcast radiado en el programa un viernes de marzo...


http://rapidshare.com/files/221821891/Viernes_20_Marzo.mp3



lunes, 6 de abril de 2009

Gregor Samsa, espiritualidad en el aire



















 






Originarios de Richmond (EEUU) y formados en el 2000, los vocalistas Bennett y Nikki King y los otros miembros fluctuantes de Gregor Samsa entregan discos profundos y en calma, que navegan delicadamente susurrando dentro del espacio aural, dejando una estela en el aire; existen momentos donde el sol se asoma, sonríe y vuelve a ocultarse para dejarte de nuevo en medio de un frio paralizante. La historia de esta banda originaria de Virginia (pero con miembros esparcidos por todo el segmento norteamericano) con nombre de personaje kafkiano está escrita a través de constancia y perseverancia. Escrita a partir de un profundo amor a la música y una constante y limpia creatividad, el grupo puede definir su trayectoria con sobresaliente brillantez desde que se uniesen hace ocho años. Sin haber destacado nunca demasiado en circuitos comerciales y, claro está, sin que esto signifique nada, la formación, de oscilante número de miembros, acaba de publicar su cuarto larga duración Over Air .La música de Gregor Samsa es como un bálsamo curativo,, etéreo, arrullando melodías sobre las capas de guitarras tan herederas de Slowdive como de My Bloody Valentine o los maravillosos Cocteau Twins. Con un pie en el shoegazer y otro en el post rock menos transitado, su música es como si Low sufriesen una sobredosis de Slowdive, arrullados por dos voces, masculina y femenina, alternándose y acoplándose a la perfección mientras múltiples capas de guitarra forman un maravilloso colchón sobre el que apoyarse y las secciones de cuerdas no solo resultan hermosas sino que son conmovedoras. Unas melodías que alcanzan unas cimas de intensidad y emotividad tremendas, sobre todo cuando una voz se apoya en la otra para llevarla más allá, para acompañarla al son del muro de guitarras que son capaces de tejer. De su discografía "27:36" es un trabajo realmente impactante, apto tanto para los amantes de los sonidos más etereos y melodiosos, como para los que disfrutan con los largos desarrollos de grupos más "post", Gregor Samsa se colocan en un punto intermedio en el que las melodías ganan protagonismo a los crescendos a los que tan acostrumbrados nos tienen ésta clase de bandas, en "27:36" la intensidad roza lo emocional y las melodías sobrevuelan los temas (y a nosotros) a varios palmos del suelo. Por su parte, "Rest" es un disco dinámico (a pesar de que sea calmado) remitiendo de alguna manera a la música clásica. Existen texturas aterciopeladas acariciando la piel. Grandioso, magnifico y soberbio son estas tres palabras que definen a la perfección este disco, del cual se han extraído varios temas como el increible Jeroen Van Aken para crear nuevas versiones en los estudios Desmet para la emisora radial holandesa VPRO y la colaboración del sello Kora Records. Una gema sonora para la Pascua...  

Lista de temas  
1. Ain Leuh / VPRO
2. Jeroen Van Aken / VPRO 
3. Three / VPRO 
4. Adolescent / VPRO 
5. Abutting, Dismantling / VPRO 
6. Young And Old / VPRO 
7. Du meine Leise / alternate mix 
8. XXX / GS + Tiempo 
9. Lean / GS + Bobby Donne (of Labradford)  

El disco:

http://depositfiles.com/es/files/kcuy2w3rj  

o aqui en Taringa  

http://www.taringa.net/posts/musica/2048138/Gregor-Samsa---Over-Air-(2009).html  


El nombre de la banda es tomado de un personaje de la famosa historia corta de “La Metamorfosis” de Franz Kafka. 

"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico..."

lunes, 23 de marzo de 2009

Jon Hopkins, luz a través de las venas de la electrónica


Jon Hopkins es un músico inglés de gran precocidad que ha trabajado con variados artistas comerciales e independientes como Coldplay, Imogen Heap, Massive Attack, y Brian Eno, contando con tres estupendos albumes, 'Opalescent' (2001), 'Contact Note' (2004) y el reciente "Insides" (2009). Junto a Coldplay, trabajó en dos canciones del álbum Viva la Vida: Life in Technicolor y The Escapist. Además tocó como artista soporte en los tres primeros conciertos del Viva la Vida World Tour. Ya en su primer álbum, Jon derrochaba sabiduría en el tratamiento de las texturas y sonidos, pero es a partir del segundo álbum donde adquiere una destreza que roza la genialidad. Contact Note respira más dinamismo y gráciles melodías, es un disco de esos de musica electronica que te llegan desde la primera escucha y no dejo de escucharlo cada vez que puedo. Aquí teneis algunos enlaces directos a la música de este artista y el acceso al nuevo álbum,Insides, pleno de ritmos quebrados, ambientes sonoros dignos de una bella banda sonora y melodías sublimes como la increible canción Light Throught the Veins... el encanto de la musica instrumental es igual al poder descomunal de una carta en blanco. Pareciera que no ocurre nada para que ocurra todo. Adentrarnos en el vacio de la posibilidad: eso es leer una carta en blanco y eso es, tambien, escuchar con oido, atento y creador, musica instrumental como la de Johann Johannsson o Jon Hopkins, que prescinde del don de la palabra para materializar mundos diferentes: aquellos perdidos por la bruma de la memoria, otros cristalinamente utopicos o algunos tan ininteligibles como una carta en blanco. Escuchen con atencion el sonido del silencio, donde vibra el instante, la plenitud del mundo y sus formas.... Luz a través de las venas... Hopkins es de esos grandes artistas desconocidos por el gran público que te hacen ver que la música electrónica tiene aún mucho que decir y sinceramente me parece junto a otros genios como Ulrich Schnauss, un paraiso y un sol brillante entre tanta maraña mediocre electrónica y pop.  

Jon Hopkins - Circle http://www.ambient-music.com/mp3s/jon21hi.m3u  
Jon Hopkins - Second Sense http://www.ambient-music.com/mp3s/jon22hi.m3u  
Jon Hopkins - Contact Note http://www.ambient-music.com/mp3s/jon23hi.m3u 


El disco Insides http://rapidshare.com/files/196535757/JHI320.rar

miércoles, 18 de marzo de 2009

Henrik Schwarz, Âme & Dixon en Club Magenta


  Cuando decimos ‘minimal’, parece que ya no decimos nada. Hace tiempo que esta   palabra ingresó cadáver en el quirófano de la jerga musical, y ningún intento de reanimarla ha surtido efecto: su significado es más hueco que el de ‘música alternativa’. Es un termino que sirve para todo, y por tanto no sirve para mucho, esto pese a haber sido usado con relativa propiedad en el arranque de su fama: en efecto, hubo un momento –años 2003 ó 2004, pongamos– en que el techno que subía con más fuerza e ingenio renunciaba a la velocidad, el recargamiento, insistía en la repetición sutil y, sobre todo, se nutría de minúsculos sonidos digitales. El problema en un principio quizá fuera no recurrir a la etimología de lo ‘micro’ –o sea, lo pequeño, lo subsónico– antes que a lo de lo ‘minimalista’ –repetitivo, pocos elementos–. En un principio sabíamos lo que queríamos decir, pero el verdadero minimalismo en el techno hace ya que yace sepultado entre toneladas de inanidad supuestamente house, supuestamente algo. Cada vez hay más paja envolviendo este grano, y uno ya se ha cansado de perder el tiempo escrutando y, lo que también es importante, intentando divulgar el verdadero significado de la cosa.

Toda esta introducción tiene mucho que ver con 
“The Grandfather Paradox. An Imprudent Journey Through 50 Years of Minimalistic Music”(BBE, 2009), el disco de sesión en el que la troupe Innervisions –Henrik SchwarzÂmeDixon– mete la cuchara en la escena del minimal con intenciones, por lo que se ve, didácticas y clarificadoras. Fue Kristian Beyer de Âme, hace ya un par de años, el que pronosticó que el fin del minimalismo, como el del milenarismo, iba a llegar. Y sí, está llegando en agonía lenta, y desde wl sello disquero Innervisions se ha hecho bien en apostar por una vía diferente, enraizada en el deep house y el techno clásico, pero lo que está claro es que el vuelco no vendrá de sus oficinas. El álbum comienza por donde debe con el tercer movimiento de “Electric Counterpoint” (Steve Reich), con esa guitarra de Pat Metheny que samplearon The Orb en “Little Fluffy Clouds”, el primer segmento de minimalismo americano que recontextualizó la generación rave británica–, y la placa se tuerce acto seguido por caminos caprichosos. Un disco absorvente y recomendable, de hecho es un lanzamiento importante para la música de baile en este comienzo de 2009: pocos discos de DJ habrá con tanta calidad en la selección y gusto en la mezcla como este “The Grandfather Paradox” –título tomado, por cierto, de una de las paradojas clásicas de la física que estudia la posibilidad del viaje en el tiempo, que en la cultura pop ha sido referida con total acierto en la saga fílmica “Regreso al futuro”–; quizás el problema del disco es que no pareciera ilustrar sobre minimalismo y su significado: ¿es realmente el french house de I:Cube minimalismo? ¿Lo es el soul detroitiano de Green Pickles con la voz de Marcellus Pittmann? ¿Y el intelligent techno de Metamatics? ¿Por qué no hay elementos de Manuel Göttsching, o de Philip Glass, o esos edits del prodigioso grupo krautrock Can que tan bien le salen a Pilooski? Por supuesto, el tema de la selección es personal y abierto –si hablamos de minimalismo entendido como música en la que entran en juego los mínimos elementos y la repetición ingeniosa de los mismos para crear un efecto de creatividad máxima, el material es inabarcable–, pero la intención didáctica del mix naufraga. Si pretendían esclarecerle a los jóvenes clubbers el significado de la palabra de la discordia, dudamos que lo logren. En cambio, ofrecen un disco fluvial, exquisito, sin relleno, aunque sea parcialmente minimalista. Quédese cada uno con lo que prefiera, con la ética –lo primero– o la estética –lo segundo–. En caso de optar por lo primero, rápidamente deberemos recomendarle la reedición de “Studio Eins” (Studio 1, 2009), el CD en el que Wolfgang Voigt recopiló algunos de sus tracks de esquemático, escueto e insistente techno made in Colonia planchados originalmente entre 1995 y 1997, una de las vértebras esenciales de la columna del techno reduccionista junto con los maxis de Robert HoodJeff MillsBasic ChannelDaniel Bell y Richie Hawtin. La cuota de historia y memoria del mes quedaría saldada sólo con esto.

Ame, Dixon y Henrik Schwarz  comentaron sobre el disco que “cuando empezamos a pensar sobre la recopilación, teníamos en mente la idea de juntar una gran selección de minimal techno con material de principio de los 90, material que nos inspiró, como Robert Hood, Dan Bell, Plastikman, Pansonic, Mike Ink…Mientras trabajamos en el proyecto tuvimos la sensación de que había una gran y influyente musica minimalista mucho antes de que el techno empezara. Entonces estuvimos entusiasmados por combinar la musica desde los pioneros de la electronica, con temas de los abuelos del minimal techno en una forma muy moderna. En la musica minimalista hay mucho espacio entre los sonidos y esos espacios te dan muchas oportunidades para una interpretacion propia.

The Grandfather Paradox es una teoria cientifica sobre los viajes en el tiempo y fue descrito por primera vez por el escritor de ciencia ficción Rene Barjavel en su libro “Le Voyageur Imprudent”. Tomamos sugerencias desde ahi dado que sentimos como que estuvieramos viajando hacia atras en el tiempo y manipulando musica vieja con los conocimientos modernos. El hecho de que hicimos todo esto con el merecido respeto a los originales nos deja bastante seguros de que los resultados estan trayendo algo nuevo e interesante a los viejos temas, transportando el pasado hacia aqui y ahora.”

Henrik Schwarz, Âme & Dixon

Tracklist.-

Ame, Dixon & Henrik Schwartz - The Grandfather Paradox: A Journey Through 50 Years of Minimalistic

MusicCD1: Mixed 01. Steve Reich & Pat Metheny - Electric Counterpoint - Fast (Movement 3) 02. Etienne Jaumet - Repeat After Me (Âme Mix) 03. Kenneth Bager - Fragment Eleven… The Day After Yesterday Pt.1 04. Liquid Liquid - Lock Groove (Out) 05. Cymande - For Baby Oh 06. Patrick Moraz - Metamorphoses 1st Movement (Live) 07. To Rococo Rot - Testfeld 08. Mathematics - Blue Water 09. I:Cube - Acid Tablet 10. Ø - Atomit 11. Conrad Schnitzler - Electrocon 11 12. Green Pickles feat. Billy Lo & M. Pittman - Feedback 13. La Funk Mob - Motor Bass Gets Phunked Up (Richie Hawtin’s Electrophunk Mix) 14. John Carpenter - The President Is Gone 15. Yusef Lateef - The Three Faces Of Bala 16. Robert Hood - Minus 17. Raymond Scott - Bass-Line Generator 18. Moondog - Invocation


Enlace:

http://rapidshare.com/files/210482525/Club_Magenta_2009_Presenta_The_Grandfather_Paradox__Henrik_Schwarz__Ame_And_Dixon_.mp3